martes, 31 de diciembre de 2013

EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA


Ubicación
El Museo de Antropología de Antropología de Xalapa se ubica en la Av. Xalapa s/n, entre Av. 1° de Mayo y Acueducto 91010. En Xalapa, Veracruz, México.
 
 
Historia
El Museo de Antropología de Antropología de Xalapa surge como una extensión universitaria para la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio arqueológico.   La historia del museo inicia en el año 1937, durante la gubernatura de Miguel Alemán Valdés quien creó una Sección de Asuntos Indígenas que diez años más tarde sería convertiría en la Sección de Antropología.  En la década de los 40´ inicia un incremento de donaciones de piezas arqueológicas, que enriquecen el conocimiento del pasado en diferentes regiones del Estado de Veracruz.
 
En 1943 la Sección de Antropología, se convirtió en Departamento de Antropología adscrito a la Dirección General de Educación. Es cuando se da un impulso a los trabajos arqueológicos que venía efectuando José García Payón en diversas áreas de Veracruz.
 
José García Payón nació en la ciudad de Chalchihuites, Zacatecas, el 29 de agosto de 1896.En 1929, fue distinguido como jefe del Departamento de Arqueología del gobierno del Estado de México. Inició exploraciones arqueológicas en Tecaxic-Calixtlahuaca, los Matlazincas y Malinalco, en la entidad, y posteriormente en el Centro de Veracruz, particularmente en Cempoala, El Tajín y la Huaxteca, para marcar los derroteros de la futura investigación arqueológica de esas regiones, al establecer las bases teóricas de su desarrollo cultural.
 
En 1945 se crea la Universidad Veracruzana, y las colecciones arqueológicas que se obtuvieron por investigación y recuperadas por peritajes pasan a su custodia. En 1951 cambia de nuevo su nombre al de Museo Veracruzano de Antropología donde se definió su misión como un “espacio que protegería los tesoros artísticos, orientado a la educación, y fortalecimiento de la nacionalidad”.
 
Debido a la diversidad cultural arqueológica en 1957, la Universidad de Xalapa, funda un Museo, un Instituto y una Escuela de Antropología.  El INAH fue fundamental para el incremento de las piezas arqueológicas ya que solo para 1959 la colección sumaba ya alrededor de diez mil piezas, algunas de estas provenientes de sitios arqueológicos como Remojadas, Nopiloa y Loma de los Carmona.  En 1957 la Escuela de Antropología en el seno de la Universidad Veracruzana, recibió el arribo de los monolitos olmecas de San Lorenzo Tenochtitlan.
 
El nuevo museo que se construyó en terrenos que los ejidatarios del Molino de San Roque habían donado fue inaugurado el 20 de noviembre de 1960.  En la década de los 60´ el conjunto Olmeca sumó las primeras cabezas colosales, halladas por Mattew Stirling en las décadas de 1930 y 1940; además de las aportaciones de las temporadas de campo a cargo de los arqueólogos Michael D. Coe y Francisco Beverido en zonas como Tres Zapotes y San Lorenzo Tenochtitlan.
Esposa del arqueologo Mattew Stirling, Marion Lillig. Cabeza No 1, San Lorenzo.

Cabeza No 1, San Lorenzo

 
Cabeza No 4, San Lorenzo.


Cabeza No 4, San Lorenzo.


Cabeza colosal No. 3


Una de las piezas olmecas muy importante es el Señor de las Limas, se debe a un hallazgo fortuito, a manos de dos niños, que data de 1965.


El Señor de Las Limas representa a un joven hombre en posición sedente que sostiene en sus brazos a un niño-jaguar.

 
José García Payón con su trabajos arqueológicos en el Centro de Veracruz, contribuyeron con más piezas obtenidas en diversas temporadas de campo, principalmente en El Tajín y Cempoala.

Litografía de la Pirámide de los Nichos. Carl Nebel, Voyage pittoresque et archéologique..., 1836.

Alfonso Medellín Zenil, tambien contribuyo con sus investigaciones en los años sesentas, donde  trabajó en más de 24 sitios, entre los que destacan Quiahuixtlan, Isla de Sacrificios, Remojadas, de donde reconocemos las vasijas-efigies y los llamados “dioses narigudos”; y Nopiloa y Dicha Tuerta, de donde proceden las “caritas sonrientes”. El arqueólogo Manuel Torres trae a resguardo las representaciones de Cihuatetéotl provenientes del sitio arqueológico de El Zapotal.
 



El Zapotal, Veracruz. Cihuateteotl.


 

El Zapotal, Veracruz

 
La arqueología de área norte de Veracruz se incrementó en la década de los 60´ a través de investigadores como Alfonso Medellín Zenil, Melgarejo y Roberto Williams. La mayor parte de las figurillas cerámicas de la Huaxteca fueron recopiladas por Manuel Torres, Jorge y Roberto Williams. Ponciano Ortiz Ceballos y Lourdes Aquino, una década más tarde, contribuyeron con figurillas cerámicas del sitio El Tabuco.
 
La colección de escultura Huasteca en piedra arenisca está formada por piezas del posclásico tardío que, en su mayoría, fueron adquiridas por donaciones. Otros trabajos arqueológicos dignos de mencionarse son las investigaciones arqueológicas realizadas en Las Higueras, a cargo del arqueólogo Ramón Arellanos Melgarejo, fue la base para la reconstitución de ese recinto ceremonial dentro del museo, tal y como ahora puede observarse.
La pintura mural de las Higueras, Veracruz
 En el año 1985, se construye un nuevo edificio que fue obra arquitectónica del norteamericano Raymond Gómez. La obra es alargada dividido en seis  salas y tres patios donde estan distribuidas una gran cantidad de piezas arqueológicas que estan exhibidas permanentemente.  En 1986, se hizo nuevos trasladas como piezas halladas como la cabeza colosal número 8, que se halla a la entrada del recinto, así como la Estela de la Mojarra.  Lo más reciente que se ha incrementado al acervo son el conjunto escultórico olmeca de Azuzul y un grupo de hachas petaloides provenientes del sur de Veracruz donadas por el exgobernador Agustín Acosta Lagunes.
El Conjunto Escultorico Olmeca llamado Azuzul.
En la Estela de La Mojarra. Hasta la proxima.