jueves, 26 de febrero de 2015

San Pablo Monte Escobedo, Zacatecas: un paraíso eco-cultural casi desconocido

Apartado de la cabecera municipal de Monte Escobedo, San Pablo se encuentra a unos 20 km al suroeste  con una altura de 1742 msnm. Al norte y poniente limita con una barranca que presenta un paisaje envidiable por escarpes que tiene una altura que varía de unos 50 a 450 m.  Al sur limita con Rio Colotlan, que al cruzarlo nos lleva a una  serranía muy abrupta. La mayor parte de San Pablo se encuentra en la ladera, considerado como un rancho, donde hay varias construcciones de adobe y techos de lámina, dispersos, que se encuentra en abandono, el último censo realizado en el lugar demostró que hay solo ocho habitantes, la mayoría de la tercera edad. 
 

¿En dónde se encuentra la población que residía en el lugar?, es una pregunta forzada y que a través de las historias de abandono por migrantes que deciden irse a los Estados Unidos, se tienen la respuesta. Pero no todo está perdido, ya que a través del Club Migrante San Pablo, Mote Escobedo, se han hecho inversiones para arreglar el camino con el propósito de rescatar San Pablo que tiene un patrón disperso y el de encauzar el lugar para su visita a través de la apertura de un museo donde se exhiben piezas arqueológica que fueron registradas por el año de 1996 por el INAH.  Esto llevo, a que el municipio de Monte Escobedo, donara un camión con el propósito de llevar estudiantes y parte de la población para admirar el paisaje y tener conocimientos de los materiales culturales que nos llevan a indagar sobre aspectos de la vida cotidiana y modos de trabajo de las poblaciones prehispánicas que se asentaron en la región.

Lo que más resalta en San Pablo, es la serranía, en donde su vegetación es principalmente boscosa encontrándose especies como: pino y encino, además de existir matorrales subtropicales como: epome, pitayo, huizache y papelillo. También es posible encontrar árboles como el ochote (ozote), mezquite y colorín.
Desde la capilla de la iglesia de San Pablo, se puede apreciar macizos montañosos, que geológicamente los suelos de esta región están constituido de rocas ígneas encontrándose la extrusiva ácida con florones de riolita, basalto y toba. Un macizo de suma importancia se le ha dado el nombre de El Peñasco de la Iglesia.  Algunos osados y aventureros han logrado llegar hasta su cima, partiendo desde San Pablo hasta donde termina la carretera que se hizo con recursos del Club Migrante San Pablo, después continuar hasta la presa y de ahí  a la barranca hasta el Rio Colotlan, comenzando una ascensión por la cresta del macizo montañoso hasta llegar al pie de un área erosionada que sobresale y que se cree era una iglesia. Desde lo lejos así parece.

El Rio Colotlan retoma su nombre del cauce que nace en el municipio de Colotlan de Jalisco, que recibe varios ramales y escurridizos que lo alimentan. Para los grupos prehispánico el grado de conocimiento de estos causes fue de suma importancia para trazar rutas, con el menor gasto de energía. En este caso el mismo rio partiendo de San Pablo nos lleva a un cauce que siguiéndolo nos lleva hasta Mezquitic. Lugar donde habitaban antes de la conquista coras, zacatecanos, y huicholes que eran sujetos al Tlatoanazgo de Colotlan. Desde ahí hacia el suroeste se levanta de nuevo la serranía hasta Nayarit por donde los Huicholes provenientes de San Luis Potosí, hacían sus recorridos dejando evidencias de sus travesías con diversos tipos de construcción o áreas sagradas que en otra ocasión nos ocuparemos.






 




 

lunes, 23 de febrero de 2015

Museo de las máscaras Rafael Coronel, Zacatecas


En las festividades del México moderno es común como hay danzas donde varios individuos portan máscaras y trajes multicolores muy llamativos que se convierten en símbolos de su identidad regional, ya que difieren dependiendo donde nos encontremos. En el museo de las máscaras Rafael Coronel, Zacatecas, la ventaja es que paseamos por múltiples salas donde sobresalen trajes típicos autóctonos y tradicionales; destacando las máscaras de las cuales se personifican los protagonistas del ritual. No sólo sucede en época de carnaval, sino también en las festividades pagano-religiosas que se celebran prácticamente todos los días del año.

El pintor Rafael Coronel, se dio a la tarea de coleccionar mascaras provenientes de diversas partes de México, las mismas que son agrupadas y exhibidas según una identidad en común: danza o fiesta y pueblo de procedencia. Mientras recorres cada sala, aprendes y conoces la historia y el significado que hay detrás de cada máscara y de cada ritual.

A si, en las salas podemos ver máscaras insólitas, sofisticadas, sencillas, coloridas y lúgubres. Sus diseños devienen de figuras de animales, personajes mitológicos, dioses prehispánicos, etnias, hombres y mujeres, y sobre todo mucha fantasía.

Entre los materiales utilizados sobresalen los recursos de la naturaleza que rodean a cada pueblo o comunidad tales como madera, plumas, piel y pelos de animales, caracoles, paja, pigmentos naturales, etc. Aunque en los últimos tiempos se han utilizado elementos modernos como chaquira, lentejuelas, tintas artificiales, lana, etc. Hay una clasificación de las máscaras de acuerdo su uso: cascos que recubren toda la cabeza, caretas que tapan la cara y media máscara que cubren una parte del rostro a veces como antifaz o boquera.

El origen de las máscaras mexicanas está en la época prehispánica. En las antiguas civilizaciones las máscaras se utilizaban en rituales de gran importancia. Los sacerdotes y altas jerarquías usaban máscaras para simbolizar a sus dioses, también se usaban para cubrir el rostro en ritos funerarios. En general esas máscaras estaban hechas con los elementos naturales más prestigiosos como por ejemplo la piel del jaguar, las plumas de un quetzal o piedras semipreciosas como el jade. En el museo hay una reseña sobre el significado del uso de la máscara y me gustó mucho cuando dice que la máscara es un medio de traslación del ser.

Con la llegada de los españoles, las festividades se modifican en función de un interés social y religioso (evangelización) asociado a la conquista de los nativos. Algunas de las danzas que se originaron en esa época y se siguen representando como parte del folclore popular en las fiestas más celebradas de los pueblos son la danza de los moros y cristianos y la de los santiagueros. Al mismo tiempo surgieron danzas por parte de los nativos que disimuladamente satirizaban a los conquistadores españoles y son las que actualmente se representan en los carnavales de México tales como los Chinelos en Morelos.

El museo está en el centro histórico de Zacatecas, en el Callejón de San Francisco.

Para visitar el Museo Regional de Historia, Aguascalientes


El Museo Regional de Historia de Aguascalientes, abrió sus puertas en el año 1988, ubicándolo  en una construcción que data de 1901, siendo uno de los edificios más importantes de la ciudad, pues fue construido por Refugio Reyes Rivas, quien era conocido por su estilo ecléctico.

El estilo ecléctico se basa en la combinación de elementos de distintas épocas y estilos, creando un ambiente exitoso estéticamente. Eclecticismo proviene del griego “eklegein”, que significa escoger. El término se aplicó a la filosofía para designar a la compatibilidad de puntos de vista, su mezcla y combinación hasta lograr un todo orgánico. Se transfirió su sentido a las Bellas Artes en el siglo XVIII, siendo el siglo XX el del gran triunfo del eclecticismo en la decoración de interiores. Combina elementos de otros estilos como el clásico, el colonial, el rústico, el moderno, tecnológico. Tiene mucho que ver con el estilo retro ya que también se basa en la mezcla de objetos clásicos y modernos.

En el caso particular del Museo, la construcción mantiene s estructura y planeación. El acceso nos lleva a través de un corredor a un jardín central (estilo Art Nouveau) donde se encuentra el comedor y la cocina. En un segundo patio se encuentran corredores perimetrales donde se encontraban las habitaciones y la sala de estar. Hay una capilla familiar, con un altar de madera estilo neogótico.

Cuenta con 7 salas de las cuales una está destinada para exposiciones temporales. Hay cuatro tenas de exhibición a lo largo de la visita:

·        Paleontología, da una idea general de las condiciones geológicas del Estado, resaltando su colección, en especial los fósiles endémicos.

·        Arqueología, se exhiben diferentes piezas de la región que nos permiten desarrollar una idea del grado cultural de los grupos prehispánicos.

·        Historias de fe, aprovechando la capilla de la casa con su altar trabajado en madera, se desarrolla el tema de religiosidad, su importancia cultural y la evolución en el tiempo.

·        Conquista, dedicada principalmente a los temas de la guerra chichimeca, La ruta de la plata, El camino real de tierra adentro y la construcción del presidio hasta llegar a la Fundación de Aguascalientes.


Ubicación: Dirección: Venustiano Carranza 118 Zona Centro, Aguascalientes 20000, México. Teléfono: (449) 916 5228

sábado, 21 de febrero de 2015

El puente del amor, León, Guanajuato


Durante los paseos que uno puede realizar en León, Guanajuato, se encuentra el paseo por el Puente del Amor. El puente se localiza en la Prolongación Calzada de los Héroes.  Fue construido con una inversión municipal de 22 millones 273 mil pesos, tiene una longitud de 225 metros lineales  y un ancho de calzada de 4.20 metros, soportado por una estructura a base de vigas pretensadas de 20 metros, apoyadas sobre base de concreto armado y columnas de 99 centímetros. Cuenta con 25 postes con sus respectivas luminarias.

 La tradición de colorar candados con nombres grabado como símbolo para sellar el amor entre dos personas, comenzó en Hungría en los años 80, extendiéndose después en diversos puentes de Alemania, Italia, Francia, China y Rusia. En San Pedro, Nuevo León, se comenzó también con esta tradición, cuando en un puente enmallado comenzaron los enamorados a dejar candados.

Ahora en el paseo que uno pude realizar  para llegar al Centro Histórico a la avenida Fundadores, los enamorados repiten esta tradición, en donde los candados son esgrafiados o pintados con los nombres y promesas de amor eterno. Los candados son dejados en el lugar y las llaves en ocasiones son tiradas al canal que se encuentra por debajo del puente, o caso contrario es llevado por los enamorados.

El Paseo dura unos minutos pero la promesa para siempre. Imágenes representativas enmarcan al puente en apoyo a la celebración y publicidad de eventos en la ciudad, resulta a su vez un gran atractivo turístico para el visitante que se toma la fotografía del recuerdo en el denominado Puente Del Amor.


viernes, 20 de febrero de 2015

Para visitar León, Guanajuato



Reconocido como «La Perla del Bajío» o «La Capital Mundial del Calzado», León, es una ciudad moderna ubicada en el estado de Guanajuato, convirtiéndose en la cabecera en producción comercial y de servicios del Estado. Desde la década de los 40´ se caracterizó por una producción artesanal en cuero, calzado, proveeduría y marroquinería. Esta industria se ha venido esquebrajando y ahora la que predomina es una automotriz, dejando recuerdos, aunque para inicios del siglo XXI comienza a reorientar su economía a los servicios y la industria automotriz.  

En la historia de las ciudades, León , es una de las más importantes en México, que obtuvo una mención honorifica por el sistema de transportes sustentable (CICLOVIAS); lo que ha llevado a caracterizar la ciudad como una de las ciudades más grandes con un costo-beneficio bajo. A si  mismo se ha preocupado por mejor control de agua en cuanto a su saneamiento y reutilización de aguas residuales para diversas actividades sustentables.  Con el nacimiento de nuevas industrias y formas de trabajo para los leoneses podemos ver que el futuro de cada ciudad deber ir por el mismo camino.

La ciudad de León se encuentra en lo que fue una frontera cultural y natural. No hay trabajos de carácter monumental que destaquen en cuantos asentamientos arqueológicos, pero hay reconocimiento de algunos que por su variabilidad temporal nos podemos remontar hasta el Preclásico al Postclásico Tardío (400 a.C. a 1521 d.C.).  Hay una influencia de manifestaciones culturales de estilo Chupicuaro. Hay presencia de evidencias materiales de la cultura teotihuacana. Y hay una presencia palpable del poder de Tula sobre la región que formaba parte de su región de influencia; al decaer la gran Tollan Xicocotitlan, grupos de nómadas chichimecas como guamares y pames, comenzaron a ocupar el Bajío. EL resultado posterior fue un abandono de varios sitios sedentarios.
La arquitectura típica de la región consiste de plataformas rectangulares, en donde se combinan espacios cerrados como patios hundidos, plazas, áreas de habitación, montículos piramidales a manera de adoratorios y altares. Hay  juegos de pelota en forma de I, así como sectores de cultivo y habitación fuera de los núcleos principales. Podemos decir que cronológicamente todos los sitios del municipio se relacionan con el momento de la máxima expansión cultural de la frontera mesoamericana (600-900 d. C.).
Y ¿qué podemos visitar?

Museo de Arte Sacro. Como su nombre lo indica, en las salas de este museo se exhiben piezas relacionadas con el culto a lo sagrado o divino. En sus inicios, sólo contaba con la sala Vestuario, donde se exhibe la capa pluvial utilizada en la coronación de la Virgen de la Luz en 1902. Actualmente hay 15 salas de exhibición que se conocen en la actualidad.
Museo de Arte e Histórica de Guanajuato. Como parte del Forum Cultural de Guanajuato, el proyecto detecta, estudia y difunde los testimonios esenciales de la acción del hombre a través de la historia. Como parte de sus exposiciones permanentes está El Canon Griego, la Sala de Cultura Regional y el Jardín de las Esculturas.

Museo de la Ciudad. Considerado el primer museo de la ciudad, en 2013 cumplió su primer cuarto de siglo y busca difundir y preservar la obra de pintores leoneses desde el siglo XIX hasta la actualidad. Entre sus obras se encuentran algunas obras de Juan Nepomuceno Herrera, Eloísa Jiménez y Lázaro Zambrano. Su obra ha ido creciendo y por este motivo su sede ha cambiado adaptándose a la demanda de espacio. Así que si próximamente cambia de lugar, será por algo mejor.

Arco Triunfal de León. Éste es el símbolo de la ciudad y como tal vale la pena que te des una vuelta para tomarte la foto del recuerdo de tu visita a León. Ubicado en la Calzada de los Héroes, fue construido por el ingeniero Pedro Tejeda en 1896. El león original de cemento se localiza ahora en el Zoológico, y éste de bronce se agregó en 1958. La calzada es el paseo tradicional de la ciudad y además del arco, podrás observar ocho escultura de bronce más.

 
Catedral Basílica de León. Construida en 1765, la primera piedra fue colocada por los jesuitas en 1746 como reemplazo a la dañada Santa Escuela. Su estilo es barroco y neoclásico y su construcción continuó hasta entrado el siglo XIX y fue hasta el 16 de marzo de 1866 que sube al nivel de catedral. Al interior observa su altar mayor y las cuatro capillas laterales que cuentan con diferentes estilo arquitectónicos.
 
Templo Expiatorio. Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, su construcción duró más de 90 años iniciando en 1921. Con una arquitectura neogótica, es una de las mayores representaciones de este estilo en el país. Sus múltiples vitrales, altares y catacumbas son dignos de visitarse. Como dato curioso, su campana de más de dos toneladas no es la usada para llamar a misa y su piso de granito fue traído de Brasil.
 
Parque de los Mártires del 2 de Enero. La plaza principal de la ciudad que antes era conocida como Plaza de la Constitución, cambió su nombre después de un desafortunado hecho histórico ocurrido el 2 de enero de 1946. Ese día muchos ciudadanos perdieron la vida frente a las tropas del General Bonifacio Salinas por manifestar su desacuerdo ante las elecciones. Ahora es un pacífico jardín en donde podrás disfrutar de sus árboles, bancas y kiosco.


 
Templo San Juan de Dios. Ubicado en el barrio del mismo nombre, quizá no sea el templo más impresionante ni grande de la ciudad, sin embargo es el único que cuenta con un estilo churrigueresco. Se construyó por los frailes juaninos a un lado del hospital que entonces se ubicaba fuera de la Villa de León. Cuenta con dos torres, la más pequeña guarda un reloj que muestra impactos de balas recibidos durante la Revolución Mexicana.

Zona Piel. León es reconocido a nivel mundial por sus productos en piel, principalmente calzado. Esta tradición inicia en 1654 pero es con la introducción del ferrocarril que da un gran salto. Conocida como ‘la capital de la piel y del calzado’ durante tu visita aprovecha para llevarte una chamarra, bolsa o zapatos.