lunes, 17 de febrero de 2014

Molino de Flores, Texcoco, Estado de Mexico.


Ubicación
Ubicado en el Estado de México, en el municipio de Texcoco. Desde la ciudad de Mexico el tiempo estimado para visitarlo es de una hora. Es conocido también como Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl fundado por decreto a través del presidente Lázaro Cárdenas el 5 noviembre 1937, con el propósito de que se utilizara para fines de educación forestal, popular y escolar, así como para destinarlo para el establecimiento de hoteles y restaurantes, convirtiéndose así en un atractivo turístico de Texcoco. La extensión del parque es de 49.28 hectáreas.

Historia del lugar

El Molino de las Flores es un casco de hacienda, que según las fuentes históricas era un lugar que formaba parte de los jardines de Nezahualcóyotl durante el siglo XIV. De igual forma se ha considerado que esto fue también un error de intrepretacion, ya que los baños de dicho gobernate estan fuera del area del Parque Nacional.

En todo caso, la historia de este lugar se remonta más allá de la conformación de la monarquía Acolhua: Texcoco -población cuyo primer nombre conocido fue Catenichco y que posteriormente los Chichimecas llamaron Xoloctecpan- a la llegada de Hernán Cortés en 1521, contaba con un cierto número de barrios o pequeños poblados tales como Tlaxiapan, Tenochco (La Purificación), Tlamimca, Ixayoc, Xochimanquen (San Dieguito), Xocotlán, Sila (Panteón Municipal), Chimalapa (San Sebastián), Mexicapa (Santa cruz de Arriba) y Cuxcacuahco (Campos y Espinoza).
En este caso el lugar era conocido como barrio Cuxcacuahco (lugar del águila de collar), por el nombre del río que lo atraviesa, el Sr. Juan Vázquez en 1567, por merced real otorgada, funda al pie de la "cuesta grande" un batan (donde se batea la tela) para producir sayales, alpargatas y mantas principalmente para fines religiosos (Ibid). Con el tiempo Pedro de Dueñas (hijo de Francisco Dueñas, soldado español) solicita y obtiene merced real para aprovechar la caída de agua que había por el rumbo de la "cuesta grande" y así fundar un molino de trigo, el cual se instala en 1585 (A.G.N., Mercedes, V. 13, F 147, citado por Campos y Espinoza). Entre los años de 1587 y 1592 la Hacienda Molino de Cuxcacuahco se desarrolla considerablemente con su producción de batán y de la harina de trigo, a la muerte de su fundador (Pedro Dueñas), Pedro de Dueñas II amplía su propiedad hasta 1,795 hectáreas, convirtiéndose en uno de los más importantes hacendados de Texcoco (Campos y Espinoza).

Para 1667, Don Antonio Urrutia de Vergara (predecesor del Heroico Cuerpo de Bomberos) formó tres mayorazgos y nombró como propietario del tercero (el Molino de Cuxcacuahco) a su yerno Alfonso Flores de Váldez, Caballero de Calatrava por el cual se le empieza a conocer al lugar como la Hacienda del Molino de los Flores y con el tiempo se derivó a Hacienda Molino de Flores. Con el transcurso de los años, pasa a manos de mayorazgos muy confusos, entre los que se nombra el Marquesado de Salinas del Río Pisuerga, que tiene como uno de sus primeros dueños a Luis de Velasco y Castilla, Virrey de la Nueva España. Los Condes de Santiago Calimaya y los Condes de Regla. Para llegar finalmente al Marquesado de Salvatierra, quienes habrían de construir casi todo el casco de la hacienda tal y como lo conocemos actualmente.

 
La mayor parte de las construcciones del Molino de Flores fueron emprendidas por Don Miguel de Cervantes y Velasco, marqués de Salvatierra, quien emprendió la edificación de la Casa Principal, el pórtico de acceso, el templo de San Joaquín y la capilla del Señor de la Presa. Según cuenta la tradición, esta última construcción fue realizada para conmemorar una aparición milagrosa en las laderas de piedra que bordean el río Cuxcahuaco, mismo que atraviesa la propiedad. El Río Coxcacuaco atravieza el parque de Oriente a Poniente; la fuente de abastecimiento principal de este río es el manantial de San Francisco que se encuentra en Amanalco y San Juan Totolapa, además del Manantial de la Joya en Santa María TecuanulcoDon Miguel de Cervantes y Velasco, marqués de Salvatierra, fue uno de tantos que firmo el 24 de diciembre de 1821, el Acta de independencia del Imperio Mexicano, en donde se expresa que "la nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable..."

Pero regresando a la hacienda, siguió en auge hasta la época porfiriana, cuando en adición a las actividades antes mencionadas, también se producía gran parte del pulque que abastecía a la Ciudad de México. El florecimiento del pulque fue durante el Porfiriato, cuando encontrar una pulquería en cada esquina de la ciudad de México era común. El principal abastecedor de esta bebida fue el estado de Hidalgo, dada su cercanía con la capital del país. Grandes haciendas dedicadas a la producción de pulque se erigieron en la región del Valle del Mezquital y Apan, algunas de ellas aún se conservan y ofrecen recorridos donde conocer la tradición del pulque es tarea obligada para los paseantes. Con la llegada de la Revolución Mexicana la propiedad fue abandonada y sufrió un fuerte deterioro que dejó gran parte de sus edificios convertidos en ruinas que hoy son admiradas por los visitantes.
 

¿Que nos ofrecen en el Molino de las Flores?
En un área de cinco hectáreas hay mesa bancos, sanitarios y juegos infantiles, un estacionamiento, camino asfaltado a la entrada del parque. Caseta de vigilancia. En el interior había un Zoológico, que actualmente ya no está en su lugar hay un museo con animales disecados como son búhos, halcones, aguililla, zorra, coyotes, mono araña, coatíes.  

La Ex hacienda Molino de Flores presenta una infraestructura básicamente del casco, que comprende distintos edificios: Tienda de raya, horno de pan, macheros, tinacal, administración, portero, talabartero, cochera, caballeriza, entrada, monturas, caballerangos, Iglesia de San Joaquín, curato, molino, casa principal, trojes, casa de visitas, rancherías y previamente se debe pasar por una corona de flores si es que es su primera vez para visitar la Capilla del Señor de la Presa. En servicios hay una zona comercial compuesta para la venta de alimentos, el restante lo componen venta de loza, de pan, alquiler de motos y caballos y venta de ropa.

¿Qué se recomienda tomar en cuenta durante su visita?

Si bien el parque tiene diversas atracciones naturales y culturales, además de las comerciales. Se podrá observar durante la visita que hay bastante contaminación por descarga de aguas residuales, que provoca el Centro de Prevención y Readaptación Social Alfonso Quiroz Cuarón, al Río Coxcacuaco, que pasa por un lado de la Capilla del Señor de la Presa y de diversos puestos de comida dejando un olor y vista no muy grata ya que provoca la acumulación de azolve. De manera general el parque se encuentra muy deteriorado. No existe un control con la gran cantidad de turistas que llegan de visita al parque, ocasionando serios problemas, en donde la generación de basura es el principal, la cual es originada por los mismos paseantes y vendedores principalmente. Existe un exceso de puestos de alimentos. En las cercanías del parque se encuentra una mina de arena y un Centro de Rehabilitación Social. Falta de remozamiento y restauración de los edificios y jardines. Faltan los servicios de guías e información general. Considero que es necesario tener esto previa visita, ya que si el interés pasar un día diferente, este es el lugar que se debe visitar con tradición e historia.

SEDUE. 1989. "Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México". Subsecretaría de Ecología. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. México, D.F. 82 páginas.
- González, Ambrosio y Víctor Manuel Sánchez L. 1961. Los Parques Nacionales de México. Situación actual y problemas. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. 149 páginas, más fotografías y mapa.

- Vargas Márquez, Fernando. 1984. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes. Pasado, presente y futuro. Colección: Grandes Problemas Nacionales. Serie: Los Bosques de México. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. México, D.F. 266 páginas, más 34 de fotografías y mapa.

- Vázquez López, Graciano. 1995. El ecoturismo: una opción de desarrollo del Parque Nacional Molino de Flores. Programa Interdepartamental de Docencia, Investigación y Servicio en Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. Tesis profesional. Chapingo, México. 134 páginas.

- Campos Arredondo, J. Rafael y Pedro Espinoza Olivares. 1998 "Parque nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl. Texcoco, México". Ayuntamiento de Texcoco. Dirección de Promoción Económica y Servicios. Administración del Parque Nacional Molino de Flores. Tríptico (Fuente: Academia de Historia de Texcoco).
 

sábado, 8 de febrero de 2014

EL MUSEO COMUNITARIO DE CHALCATZINGO, MORELOS


Una artesania que mas se llevan son los Graneros.
El museo comunitario de Chalcatzingo se encuentra previamente antes de ingresar a la zona arqueológica del mismo nombre.
Es un edificio de forma cuadrangular donde  a través de un pasillo se puede apreciar una gran cantidad de piezas arqueológicas que han sido recuperadas de la investigación y donaciones que han efectuado los ejidatarios. Entre las colecciones se cuenta con vasijas, figurillas, piedras de molienda, metates, reconstrucciones hipotéticas de las casas de campo y una colección de piedras de basalto que se encuentran talladas.

Ubicación
Camino a las Ruinas s/n
Zona Arqueológica
CP 62970
Jantetelco, Jantetelco, Morelos
Tels.: (731) 351 90 27






 
 
¿Que es un Museo Comunitario?
Los museos comunitarios has surgido como un modelo de incorporar actividades que se efectúan en las comunidades en tareas de investigación. Conservación y difusión del patrimonio cultural. Su origen es muy antiguo, pero que ha despertado interés en nuestros días como un medio de vinculación con la sociedad y con un carácter turístico que permite obtener beneficios para la comunidad. 
Como un recinto cultural constituye la culminación de un proceso de relación entre la colectividad con el conocimiento y el manejo de su patrimonio que es intangible e indescriptible, por lo tanto cuando hay monumentos arqueológicos estos no deberían de ser motivo de ganancias, pero debido al mantenimiento del lugar se requiere de una cooperación voluntaria donde se deberá entregar el boleto correspondiente.
El proceso principal de cada comunidad es poder contar con un museo, pero no en todas es factible debido a la falta de organización entre Ia asamblea de autoridades tradicionales, la ejidal o la de bienes comunales. Consideramos que se debe involucrar a la mayoría en el proyecto para no restringir la participación. Una vez creado el museo se debe nombrar un comité que durante un año cubrirá sucesivamente diversas funciones. La primera es consultar a la comunidad sobre los temas que abordará el museo. Esta actividad es muy relevante, pues permite a cada persona expresar libremente sus demandas de conocimiento, y al hacerlo, tiene lugar una primera reflexión acerca de lo que es importante saber, recuperar y mostrar de sí mismos; lo que corresponde a la esfera individual y a la comunal en términos de historia y cultura; lo que los puede representar ante los otros y simultáneamente los identifica como colectividad.

Es importante señalar que a diferencia de los museos institucionales -públicos o privados-, en donde la selección de los temas es definitiva, en los comunitarios se presentan unidades museográficas que no necesariamente contienen una secuencia cronológica o temática. Pueden surgir tópicos tan diversos como arqueología y medicina tradicional, artesanías y costumbres, la historia de una hacienda o la de un problema vigente sobre un deslinde de tierras entre dos pueblos vecinos. El acento está puesto en la capacidad de responder a las necesidades de conocimiento colectivas.

Chalcatzingo, Morelos.



Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, Morelos. Es un lugar mágico- religioso de origen olmeca; a pesar de que estos pertenencia a un área nuclear  en la Costa del Golfo entre el sur de Veracruz y Norte de Tabasco en el istmo de Tehuantepec donde surgieron varios centros ceremoniales como San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su área de influencia abarco el Altiplano Central, Region de Oaxaca, Costa de Chiapas y Centro América. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.C. hasta alrededor del año 400 a. C. y es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre"). El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que los olmecas pertenecen a la familia Mixe-Zoque. Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz) Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
 Durante el Preclásico Medio, Chalcatzingo fue escenario del surgimiento de un centro rector que influyo a través de Morelos para acceder a Guerrero y Oaxaca; pasando previamente por la Cuenca de Mexico o el oriente de la Sierra Nevada Poblana.  En el caso especifico de Guerrero, la presencia Olmeca es notoria en sitios como Teopanteocuatilan y la ocupación de cuevas como las Grutas de Juxtlahuaca y Oxtotitlan.

La población olmeca que se asentó en Chalcatzingo, no tuvo un carácter urbanístico, pero los basamentos piramidales que se construyeron sobre plataformas en las faldas del cerro Chalcatzingo y Delgado; muestran el carácter predominante que tuvo el sitio como un centro de ceremonial y de comercio. Durante la visita se puede observar residencias sobre una terraza, que debido a su cercanía con los basamentos piramidales, hacen pensar que se tratan de casas para los residentes que ostentan el poder en cuyos patios hundidos hay altares que se asemejan a los descubiertos en La Venta.  Hay reportes del descubrimiento de entierros humanos con ofrendas donde se acompaña a los individuos con su propio ajuar consistente en ornamentos de magnetita y jade.
El máximo apogeo del sitio fue durante el siglo XV a.C. al IX ocupando un area aproximada de 40 hectáreas.  Los primeros arqueólogos que intervinieron el sitio fueron integrantes del INAH, quienes durante la década de los 70´ descubrieron los principales rocas gravadas que actualmente se pueden apreciar in situ. Entre estos podemos mencionar a David Grove y Jorge Angulo, claro que con anterioridad está el Aqlogo. Román Piña Chan. Actualmente quien viene realizando trabajos de forma exhaustivas con técnicas innovadoras de conservación donde se está utilizando la cal apagada es Mario Córdova Tello.

Hay un museo comunitario que es independiente al sitio, pero vale la pena para apreciar como los ejidatarios han descubierto a través de la preparación del trabajo de sus tierras, nuevas esculturas y ofrendas cerámicas que corresponden a estos eventos del apogeo del sitio.  De hecho diversas publicaciones reportaban tan solo unos 37, pero en nuestros días el Arqlgo. Córdova Tello debido a los hallazgos mencionados de forma fortuita e intencional,  viene reportando un total de 41.  Entre estos podemos mencionar el Monumento 2 o Danza de la Fertilidad y el monumento 41 llamado el bajorrelieve de la Tríada de los Felinos que conforman el acervo nuevo.
Museo Comunitario de Chalcatzingo

En el inteior hay una coleccion de piezas arqueológicas que complementan la visita al sitio arqueologicos.

En el inteior hay una coleccion de piezas arqueológicas que complementan la visita al sitio arqueologicos.

Recontruccion de casas con cimento de piedra, abobe y techo de paja.
 

Los grabados en piedra demuestran una iconografía de símbolos de poder y prestigio que ostenta un grupo conocedor de la naturaleza que está insertado dentro de una red política, comercial y parentesco. Esto no es una propuesta innovadora ya que Kent Flannery para pode explicar la difusión olmeca hacia el Altiplano Central, Occidente y Oaxaca, lo había propuesto como un elemento que rige previamente la vida urbana en Mesoamérica. Esto permite identificar un area nuclear y una area de influencia olmeca.  La iconografía que se desprende son elementos relacionados con la fertilidad, mantenimiento, representaciones de cueva, aspectos totémicos del origen de los olmecas, lluvia, crecimiento del maíz, entre otros. Es un discurso ideológico de poder y dominancia sobre los acontecimientos que se relacionan con el ciclo de la vida en relación a los elementos de la naturaleza como son el fuego, el agua, la tierra y el viento.

Banqueta con iconografía olmeca.
 
Chalcatzingo Monument 1, “El Rey.”
Chalcatzingo Monument 1, “El Rey.”

Relieve II
 
Chalcatzingo Monument 31.

 
 
Quieres saber mas........
Download Ancient Chalcatzingo
 
Table of Contents
Preface
Chapter 1. Introduction (pp. 1-5) – D. Grove (358 KB)
Chapter 2. The Physical and Cultural Setting (pp. 6-13) – D. Grove, K. Hirth, D. Bugé (623 KB)
Chapter 3. Plant Ecology and Paleoecology (pp. 14-20) – D. Bugé (523 KB)
Chapter 4. The Excavations (pp. 21-55) – D. Grove, K. Hirth, A. Cyphers (2.31 MB)
Chapter 5. Chronology and Cultural Phases at Chalcatzingo (pp. 56-61) – A. Cyphers, D. Grove (492 KB)
Chapter 6. The Settlement and Its Architecture (pp. 63-81) – M. Prindiville, D. Grove (1.41 MB)
Chapter 7. The Altar and Associated Features (pp. 82-94) – W. Fash (884 KB)
Chapter 8. Chalcatzingo Burials as Indicators of Social Ranking (pp. 95-113) – M. Merry (1.35 MB)
Chapter 9. A Catalog & Description of Chalcatzingo's Monuments (pp. 114-131) – D. Grove, J. Angulo (1.36 MB)
Chapter 10. The Chalcatzingo Reliefs: An Iconographic Analysis (pp. 132-158) – J. Angulo (2.11 MB)
Chapter 11. Miscellaneous Bedrock and Boulder Carvings (pp. 159-170) – D. Grove (794 KB)
Chapter 12. Chalcatzingo Painted Art (pp. 171-199) – A. Apostolides (1.63 MB)
Chapter 13. Ceramics (pp. 200-251) – A. Cyphers (3.14 MB)
Chapter 14. Chalcatzingo's Formative Figurines (pp. 252-263) – M. Harlan (902 KB)
Chapter 15. Distributional Analysis of Chalcatzingo Figurines (pp. 264-270) – S. Gillespie (360 KB)
Chapter 16. Other Ceramic and Miscellaneous Artifacts (pp. 271-294) – D. Grove (1.49 MB)
Chapter 17. Chalcatzingo Jade and Fine Stone Objects (pp. 295-304) – C. Thomson (666 KB)
Chapter 18. Middle Formative Lithic Industries at Chalcatzingo (pp. 305-320) – S. Burton (1.11 MB)
Chapter 19. Obsidian Blade Manufacturing Debris on Terrace 37 (pp. 321-328) – S. Burton (611 KB)
Chapter 20. Ground Stone Artifacts (pp. 329-342) – D. Grove (1.07 MB)
Chapter 21. Formative Period Settlement Patterns in the Río Amatzinac Valley (pp. 343-367) – K. Hirth (1.85 MB)
Chapter 22. Excavations at Telixtac and Huazulco (pp. 368-375) – T. Majewski (493 KB)
Chapter 23. Raw Materials and Sources (pp. 376-386) – D. Grove (691 KB)
Chapter 24. Classic and Postclassic Chalcatzingo (pp. 387-399) – R. Arana (945 KB)
Chapter 25. The Excavation of a Postclassic House at Tetla (pp. 400-408) – L. Norr (587 KB)
Chapter 26. Contemporary Agriculture at Chalcatzingo (pp. 409-419) – D. Bugé (823 KB)
Chapter 27. Comments on the Site and Its Organization (pp. 420-433) – D. Grove (1.09 MB)
Chapter 28. Chalcatzingo in a Broader Perspective (pp. 434-442) – D. Grove (804 KB)

Appendices
A. Plant Macrofossils from Cave Excavations (p. 443) – D. Bugé (53 KB)
B. Selected Stratigraphic Units (pp. 444-456) – A. Cyphers (521 KB)
C. The Chalcatzingo Burials (pp. 457-480) – M. Merry (1.34 MB)
D. Ceramic Charts and Illustrations (pp. 481-490) – A. Cyphers (402 KB)
E. Descriptions of Chalcatzingo Figurine Attributes (pp. 491-497) – M. Harlan (505 KB)
F. Notes on Jadeite Color (p. 498) – C. Thomson (80 KB)
G. Lithics (pp. 499-508) – S. Burton (617 KB)
H. Río Amatzinac Survey: Site Descriptions (pp. 509-524) – K. Hirth (1.30 MB)
I. Postclassic Artifacts from Tetla (pp. 525-546) – L. Norr (1.25 MB)
J. Faunal Analysis (pp. 547-549) – D. Grove (170 KB)

References Cited (pp. 550-562) (170 KB)
Name Index (pp. 563-564) (75 KB)
Topic Index (pp. 565-571) (460 KB)