Chalcatzingo,
municipio de Jantetelco, Morelos.
Es un lugar mágico- religioso de origen olmeca; a pesar de que estos pertenencia
a un área nuclear en la Costa del Golfo
entre el sur de Veracruz y Norte de Tabasco en el istmo de Tehuantepec donde
surgieron varios centros ceremoniales como San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y
Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los
Cerros y La Mojarra. Su área de influencia abarco el Altiplano Central, Region
de Oaxaca, Costa de Chiapas y Centro América. Los olmecas se desarrollaron
entre los años 1200 a.C. hasta alrededor del año 400 a. C. y es considerada la
madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura
madre"). El término "olmeca" significa en lengua náhuatl
"gente del país del hule (goma)". Los estudiosos están de acuerdo en
casi en su totalidad en el hecho de que los olmecas pertenecen a la familia
Mixe-Zoque. Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas
popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y
Tabasco).
Durante
el Preclásico Medio, Chalcatzingo fue escenario del surgimiento de un centro
rector que influyo a través de Morelos para acceder a Guerrero y Oaxaca;
pasando previamente por la Cuenca de Mexico o el oriente de la Sierra Nevada
Poblana. En el caso especifico de Guerrero,
la presencia Olmeca es notoria en sitios como Teopanteocuatilan y la ocupación
de cuevas como las Grutas de Juxtlahuaca y Oxtotitlan.
La
población olmeca que se asentó en Chalcatzingo, no tuvo un carácter
urbanístico, pero los basamentos piramidales que se construyeron sobre
plataformas en las faldas del cerro Chalcatzingo y Delgado; muestran el
carácter predominante que tuvo el sitio como un centro de ceremonial y de
comercio. Durante la visita se puede observar residencias sobre una terraza,
que debido a su cercanía con los basamentos piramidales, hacen pensar que se
tratan de casas para los residentes que ostentan el poder en cuyos patios
hundidos hay altares que se asemejan a los descubiertos en La Venta. Hay reportes del descubrimiento de entierros
humanos con ofrendas donde se acompaña a los individuos con su propio ajuar consistente
en ornamentos de magnetita y jade.
El máximo
apogeo del sitio fue durante el siglo XV a.C. al IX ocupando un area aproximada
de 40 hectáreas. Los primeros arqueólogos
que intervinieron el sitio fueron integrantes del INAH, quienes durante la
década de los 70´ descubrieron los principales rocas gravadas que actualmente
se pueden apreciar in situ. Entre estos podemos mencionar a David Grove y Jorge
Angulo, claro que con anterioridad está el Aqlogo. Román Piña Chan. Actualmente
quien viene realizando trabajos de forma exhaustivas con técnicas innovadoras de
conservación donde se está utilizando la cal apagada es Mario Córdova Tello.
Hay
un museo comunitario que es independiente al sitio, pero vale la pena para
apreciar como los ejidatarios han descubierto a través de la preparación del trabajo
de sus tierras, nuevas esculturas y ofrendas cerámicas que corresponden a estos
eventos del apogeo del sitio. De hecho diversas publicaciones reportaban tan
solo unos 37, pero en nuestros días el Arqlgo. Córdova Tello debido a los
hallazgos mencionados de forma fortuita e intencional, viene reportando un total de 41. Entre estos podemos mencionar el Monumento 2 o Danza
de la Fertilidad y el monumento 41 llamado el bajorrelieve de la Tríada de los Felinos que conforman
el acervo nuevo.
Museo Comunitario de Chalcatzingo |
En el inteior hay una coleccion de piezas arqueológicas que complementan la visita al sitio arqueologicos. |
En el inteior hay una coleccion de piezas arqueológicas que complementan la visita al sitio arqueologicos. |
Recontruccion de casas con cimento de piedra, abobe y techo de paja. |
Los grabados en piedra demuestran una iconografía de símbolos de poder y prestigio que ostenta un grupo conocedor de la naturaleza que está insertado dentro de una red política, comercial y parentesco. Esto no es una propuesta innovadora ya que Kent Flannery para pode explicar la difusión olmeca hacia el Altiplano Central, Occidente y Oaxaca, lo había propuesto como un elemento que rige previamente la vida urbana en Mesoamérica. Esto permite identificar un area nuclear y una area de influencia olmeca. La iconografía que se desprende son elementos relacionados con la fertilidad, mantenimiento, representaciones de cueva, aspectos totémicos del origen de los olmecas, lluvia, crecimiento del maíz, entre otros. Es un discurso ideológico de poder y dominancia sobre los acontecimientos que se relacionan con el ciclo de la vida en relación a los elementos de la naturaleza como son el fuego, el agua, la tierra y el viento.
Banqueta con iconografía olmeca. |
Chalcatzingo Monument 1, “El Rey.” |
Chalcatzingo Monument 1, “El Rey.” |
Relieve II |
Chalcatzingo Monument 31. |
Quieres saber mas........
Download Ancient Chalcatzingo
Table of Contents
Preface Chapter 1. Introduction (pp. 1-5) – D. Grove (358 KB) Chapter 2. The Physical and Cultural Setting (pp. 6-13) – D. Grove, K. Hirth, D. Bugé (623 KB) Chapter 3. Plant Ecology and Paleoecology (pp. 14-20) – D. Bugé (523 KB) Chapter 4. The Excavations (pp. 21-55) – D. Grove, K. Hirth, A. Cyphers (2.31 MB) Chapter 5. Chronology and Cultural Phases at Chalcatzingo (pp. 56-61) – A. Cyphers, D. Grove (492 KB) Chapter 6. The Settlement and Its Architecture (pp. 63-81) – M. Prindiville, D. Grove (1.41 MB) Chapter 7. The Altar and Associated Features (pp. 82-94) – W. Fash (884 KB) Chapter 8. Chalcatzingo Burials as Indicators of Social Ranking (pp. 95-113) – M. Merry (1.35 MB) Chapter 9. A Catalog & Description of Chalcatzingo's Monuments (pp. 114-131) – D. Grove, J. Angulo (1.36 MB) Chapter 10. The Chalcatzingo Reliefs: An Iconographic Analysis (pp. 132-158) – J. Angulo (2.11 MB) Chapter 11. Miscellaneous Bedrock and Boulder Carvings (pp. 159-170) – D. Grove (794 KB) Chapter 12. Chalcatzingo Painted Art (pp. 171-199) – A. Apostolides (1.63 MB) Chapter 13. Ceramics (pp. 200-251) – A. Cyphers (3.14 MB) Chapter 14. Chalcatzingo's Formative Figurines (pp. 252-263) – M. Harlan (902 KB) Chapter 15. Distributional Analysis of Chalcatzingo Figurines (pp. 264-270) – S. Gillespie (360 KB) Chapter 16. Other Ceramic and Miscellaneous Artifacts (pp. 271-294) – D. Grove (1.49 MB) Chapter 17. Chalcatzingo Jade and Fine Stone Objects (pp. 295-304) – C. Thomson (666 KB) Chapter 18. Middle Formative Lithic Industries at Chalcatzingo (pp. 305-320) – S. Burton (1.11 MB) Chapter 19. Obsidian Blade Manufacturing Debris on Terrace 37 (pp. 321-328) – S. Burton (611 KB) Chapter 20. Ground Stone Artifacts (pp. 329-342) – D. Grove (1.07 MB) Chapter 21. Formative Period Settlement Patterns in the Río Amatzinac Valley (pp. 343-367) – K. Hirth (1.85 MB) Chapter 22. Excavations at Telixtac and Huazulco (pp. 368-375) – T. Majewski (493 KB) Chapter 23. Raw Materials and Sources (pp. 376-386) – D. Grove (691 KB) Chapter 24. Classic and Postclassic Chalcatzingo (pp. 387-399) – R. Arana (945 KB) Chapter 25. The Excavation of a Postclassic House at Tetla (pp. 400-408) – L. Norr (587 KB) Chapter 26. Contemporary Agriculture at Chalcatzingo (pp. 409-419) – D. Bugé (823 KB) Chapter 27. Comments on the Site and Its Organization (pp. 420-433) – D. Grove (1.09 MB) Chapter 28. Chalcatzingo in a Broader Perspective (pp. 434-442) – D. Grove (804 KB) Appendices A. Plant Macrofossils from Cave Excavations (p. 443) – D. Bugé (53 KB) B. Selected Stratigraphic Units (pp. 444-456) – A. Cyphers (521 KB) C. The Chalcatzingo Burials (pp. 457-480) – M. Merry (1.34 MB) D. Ceramic Charts and Illustrations (pp. 481-490) – A. Cyphers (402 KB) E. Descriptions of Chalcatzingo Figurine Attributes (pp. 491-497) – M. Harlan (505 KB) F. Notes on Jadeite Color (p. 498) – C. Thomson (80 KB) G. Lithics (pp. 499-508) – S. Burton (617 KB) H. Río Amatzinac Survey: Site Descriptions (pp. 509-524) – K. Hirth (1.30 MB) I. Postclassic Artifacts from Tetla (pp. 525-546) – L. Norr (1.25 MB) J. Faunal Analysis (pp. 547-549) – D. Grove (170 KB) References Cited (pp. 550-562) (170 KB) Name Index (pp. 563-564) (75 KB) Topic Index (pp. 565-571) (460 KB) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario