Fray Bernardino de
Sahagún en su obra histórica sobre la Nueva España nos narra un platillo que
era común para los grupos indígenas y que consistía en maíz cocido con sus propias
hojas, llamado tamal.
Los tamales eran
usados en diferentes ritos funerarios y esta costumbre todavía perdura cuando
entre el 1º y 2º de noviembre forman parte de la ofrenda. Los tamales difieren dependiendo
donde nos encontremos en la republica mexicana y estos se convierten en un suculento
platillo. En Michoacán, por la región
tarasca hay de dos tipos que no debemos dejar pasar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6CKMyAS6Nd1xU3vVJPdAkOs90I2vgiedyfCQ1HHHxGuT9rlDxAdW62TXnbqhq8lY2EdeacWDkUZu8lK-ufdJhsBCEQ4s8TmzvmlPCwVRzYeoIS_bPoyIcvPaP1wSQJdJ6EJJflSPihQ/s1600/corundas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlCaoHrM1g8mV4DpN5pzfXYelfY8DPXXGAWhXjXyAQuLplzSkx0cTWGEidWjBe_fZth41T_bcr2jJJGz0CRPBgweHPg_qwX8ZjtwvtUkn59VTp8XS5u9pqNjYR_rglPYM6bXpyZNUmBg/s1600/PANO_20150104_175556606.jpg)
Hay otros tamales de la meseta tarasca que son
los de zarzamora, y también hacen tamales tontos sin cernir, tamales de
chía o zapatas, tamales agrios rellenos de frijol y queso, fritos
o en sopa aguada, nacatamales y tamales tarascos de maíz y frijol con
charales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario