lunes, 17 de febrero de 2014

Molino de Flores, Texcoco, Estado de Mexico.


Ubicación
Ubicado en el Estado de México, en el municipio de Texcoco. Desde la ciudad de Mexico el tiempo estimado para visitarlo es de una hora. Es conocido también como Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl fundado por decreto a través del presidente Lázaro Cárdenas el 5 noviembre 1937, con el propósito de que se utilizara para fines de educación forestal, popular y escolar, así como para destinarlo para el establecimiento de hoteles y restaurantes, convirtiéndose así en un atractivo turístico de Texcoco. La extensión del parque es de 49.28 hectáreas.

Historia del lugar

El Molino de las Flores es un casco de hacienda, que según las fuentes históricas era un lugar que formaba parte de los jardines de Nezahualcóyotl durante el siglo XIV. De igual forma se ha considerado que esto fue también un error de intrepretacion, ya que los baños de dicho gobernate estan fuera del area del Parque Nacional.

En todo caso, la historia de este lugar se remonta más allá de la conformación de la monarquía Acolhua: Texcoco -población cuyo primer nombre conocido fue Catenichco y que posteriormente los Chichimecas llamaron Xoloctecpan- a la llegada de Hernán Cortés en 1521, contaba con un cierto número de barrios o pequeños poblados tales como Tlaxiapan, Tenochco (La Purificación), Tlamimca, Ixayoc, Xochimanquen (San Dieguito), Xocotlán, Sila (Panteón Municipal), Chimalapa (San Sebastián), Mexicapa (Santa cruz de Arriba) y Cuxcacuahco (Campos y Espinoza).
En este caso el lugar era conocido como barrio Cuxcacuahco (lugar del águila de collar), por el nombre del río que lo atraviesa, el Sr. Juan Vázquez en 1567, por merced real otorgada, funda al pie de la "cuesta grande" un batan (donde se batea la tela) para producir sayales, alpargatas y mantas principalmente para fines religiosos (Ibid). Con el tiempo Pedro de Dueñas (hijo de Francisco Dueñas, soldado español) solicita y obtiene merced real para aprovechar la caída de agua que había por el rumbo de la "cuesta grande" y así fundar un molino de trigo, el cual se instala en 1585 (A.G.N., Mercedes, V. 13, F 147, citado por Campos y Espinoza). Entre los años de 1587 y 1592 la Hacienda Molino de Cuxcacuahco se desarrolla considerablemente con su producción de batán y de la harina de trigo, a la muerte de su fundador (Pedro Dueñas), Pedro de Dueñas II amplía su propiedad hasta 1,795 hectáreas, convirtiéndose en uno de los más importantes hacendados de Texcoco (Campos y Espinoza).

Para 1667, Don Antonio Urrutia de Vergara (predecesor del Heroico Cuerpo de Bomberos) formó tres mayorazgos y nombró como propietario del tercero (el Molino de Cuxcacuahco) a su yerno Alfonso Flores de Váldez, Caballero de Calatrava por el cual se le empieza a conocer al lugar como la Hacienda del Molino de los Flores y con el tiempo se derivó a Hacienda Molino de Flores. Con el transcurso de los años, pasa a manos de mayorazgos muy confusos, entre los que se nombra el Marquesado de Salinas del Río Pisuerga, que tiene como uno de sus primeros dueños a Luis de Velasco y Castilla, Virrey de la Nueva España. Los Condes de Santiago Calimaya y los Condes de Regla. Para llegar finalmente al Marquesado de Salvatierra, quienes habrían de construir casi todo el casco de la hacienda tal y como lo conocemos actualmente.

 
La mayor parte de las construcciones del Molino de Flores fueron emprendidas por Don Miguel de Cervantes y Velasco, marqués de Salvatierra, quien emprendió la edificación de la Casa Principal, el pórtico de acceso, el templo de San Joaquín y la capilla del Señor de la Presa. Según cuenta la tradición, esta última construcción fue realizada para conmemorar una aparición milagrosa en las laderas de piedra que bordean el río Cuxcahuaco, mismo que atraviesa la propiedad. El Río Coxcacuaco atravieza el parque de Oriente a Poniente; la fuente de abastecimiento principal de este río es el manantial de San Francisco que se encuentra en Amanalco y San Juan Totolapa, además del Manantial de la Joya en Santa María TecuanulcoDon Miguel de Cervantes y Velasco, marqués de Salvatierra, fue uno de tantos que firmo el 24 de diciembre de 1821, el Acta de independencia del Imperio Mexicano, en donde se expresa que "la nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable..."

Pero regresando a la hacienda, siguió en auge hasta la época porfiriana, cuando en adición a las actividades antes mencionadas, también se producía gran parte del pulque que abastecía a la Ciudad de México. El florecimiento del pulque fue durante el Porfiriato, cuando encontrar una pulquería en cada esquina de la ciudad de México era común. El principal abastecedor de esta bebida fue el estado de Hidalgo, dada su cercanía con la capital del país. Grandes haciendas dedicadas a la producción de pulque se erigieron en la región del Valle del Mezquital y Apan, algunas de ellas aún se conservan y ofrecen recorridos donde conocer la tradición del pulque es tarea obligada para los paseantes. Con la llegada de la Revolución Mexicana la propiedad fue abandonada y sufrió un fuerte deterioro que dejó gran parte de sus edificios convertidos en ruinas que hoy son admiradas por los visitantes.
 

¿Que nos ofrecen en el Molino de las Flores?
En un área de cinco hectáreas hay mesa bancos, sanitarios y juegos infantiles, un estacionamiento, camino asfaltado a la entrada del parque. Caseta de vigilancia. En el interior había un Zoológico, que actualmente ya no está en su lugar hay un museo con animales disecados como son búhos, halcones, aguililla, zorra, coyotes, mono araña, coatíes.  

La Ex hacienda Molino de Flores presenta una infraestructura básicamente del casco, que comprende distintos edificios: Tienda de raya, horno de pan, macheros, tinacal, administración, portero, talabartero, cochera, caballeriza, entrada, monturas, caballerangos, Iglesia de San Joaquín, curato, molino, casa principal, trojes, casa de visitas, rancherías y previamente se debe pasar por una corona de flores si es que es su primera vez para visitar la Capilla del Señor de la Presa. En servicios hay una zona comercial compuesta para la venta de alimentos, el restante lo componen venta de loza, de pan, alquiler de motos y caballos y venta de ropa.

¿Qué se recomienda tomar en cuenta durante su visita?

Si bien el parque tiene diversas atracciones naturales y culturales, además de las comerciales. Se podrá observar durante la visita que hay bastante contaminación por descarga de aguas residuales, que provoca el Centro de Prevención y Readaptación Social Alfonso Quiroz Cuarón, al Río Coxcacuaco, que pasa por un lado de la Capilla del Señor de la Presa y de diversos puestos de comida dejando un olor y vista no muy grata ya que provoca la acumulación de azolve. De manera general el parque se encuentra muy deteriorado. No existe un control con la gran cantidad de turistas que llegan de visita al parque, ocasionando serios problemas, en donde la generación de basura es el principal, la cual es originada por los mismos paseantes y vendedores principalmente. Existe un exceso de puestos de alimentos. En las cercanías del parque se encuentra una mina de arena y un Centro de Rehabilitación Social. Falta de remozamiento y restauración de los edificios y jardines. Faltan los servicios de guías e información general. Considero que es necesario tener esto previa visita, ya que si el interés pasar un día diferente, este es el lugar que se debe visitar con tradición e historia.

SEDUE. 1989. "Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México". Subsecretaría de Ecología. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. México, D.F. 82 páginas.
- González, Ambrosio y Víctor Manuel Sánchez L. 1961. Los Parques Nacionales de México. Situación actual y problemas. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. 149 páginas, más fotografías y mapa.

- Vargas Márquez, Fernando. 1984. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes. Pasado, presente y futuro. Colección: Grandes Problemas Nacionales. Serie: Los Bosques de México. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. México, D.F. 266 páginas, más 34 de fotografías y mapa.

- Vázquez López, Graciano. 1995. El ecoturismo: una opción de desarrollo del Parque Nacional Molino de Flores. Programa Interdepartamental de Docencia, Investigación y Servicio en Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. Tesis profesional. Chapingo, México. 134 páginas.

- Campos Arredondo, J. Rafael y Pedro Espinoza Olivares. 1998 "Parque nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl. Texcoco, México". Ayuntamiento de Texcoco. Dirección de Promoción Económica y Servicios. Administración del Parque Nacional Molino de Flores. Tríptico (Fuente: Academia de Historia de Texcoco).
 

1 comentario:

  1. Es bueno saber que anduviste por Texcoco, cuando vuelvas avisame para mostrarte otros lugares interesantes de esta región.

    ResponderEliminar