jueves, 9 de enero de 2014

Cempoala o Zempoala

Cempoala o Zempoala se localiza en el Municipio de Úrsulo Galván, Estado de Veracruz, México.  A un kilómetro de la orilla del Río Actopan (Río Chachalacas) y a seis kilómetros de la costa. Cempoala deriva de las raíces nahuas Cēmpoal- que significa veinte y ā(tl) que significa agua, que se traduce como 'veinte aguas'. El cómo escribirlo con C o Z no es problema ya que significa lo mismo, pero por convicción desde los años 80′s la denominación se escribía con “Z” y en las bases de datos gubernamentales se empezaba con “C”, lo que perduro hasta nuestros días.
  
 
En relación al número veinte se han intentado relacionar con la cantidad de sistemas hidráulicos que había alrededor del centro ceremonial que satisfacían las necesidades de regadío; pero también se le ha adjudicado a las actividades comerciales que se llevaban en el lugar cada veinte días. En época prehispánica sus habitantes eran totonacas, pero en las fuentes se menciona también la presencia de zapotecas y chinantecas. Según Francisco Domínguez, en su Doctrina cristiana, el término “totonaca” significa “tres corazones”, término que Jerónimo de Mendieta en la Historia eclesiástica indiana asocia al sacrificio de niños.
 
Historia del asentamiento
 
La historia del sitio, inicia con la presencia Totonaca en la región, cuando los Toltecas como un pueblo de tradición guerrera e imperialista los expulsan de sus poblaciones en las laderas del este de la Sierra Madre Oriental. La nueva región reocupada es conocida como Tonacapan, precisamente donde se habla totonaca,  limitada por los ríos Cazones (al norte) y La Antigua, Los Pescados o Huitzilapan (al sur), y extensas zonas de los contrafuertes de la Sierra Madre Oriental, en la actual Sierra de Puebla. Los totonacos sean identificado muy bien durante el Postclásico, pero algunos investigadores como Sergio Vázquez Zarate (1999). han cuestionando una supuesta continuidad étnica desde la fase denominada Remojadas Inferior, que data de unos 1000 años antes de la Era, aproximadamente, lo que implicaría una mayor extensión y cronología de estos grupos (Medellín, A.1955:99).
Cempoala se convirtió por su posición en una capital, que durante su apogeo durante el Postclásico, llego a tener una población muy densa entre 25,000 y 30,000 personas. Cempoala, al igual que otros sitios de la Costa del Golfo del Centro de Veracruz fueron sometidos por los aztecas durante el gobierno del Huey Tlatoani Moctezuma I. El sometimiento obligo a los Totonacos que tributaran en especie y esclavos para sacrificios, lo que a través del tiempo trajo como consecuencia descontento e inconformidad. Cempoala era conocido como el "Lugar de las cuentas", porque allí los mexicas cobraban los impuestos de la Costa del Golfo.
A la llegada de Hernán Cortes en 1519, después de estar en San Juan de Ulúa, siguieron su camino hacia el norte donde al enterarse de la existencia de la ciudad de Cempoala, mando un mensaje para ser recibido, situación que se dio ya que al llegar fue recibido por veinte dignatarios. Se dice que el " jefe Gordo, Xicomecoatl", los recibió, doto de regalos y hospedo. Las quejas de la situación que padecían por el sometimiento de los aztecas fueron mencionadas por el jefe, lo que para Cortes, resulto en un aliado para enfrentarse  a los aztecas posteriormente. La alianza se pactó en Quiahuixtlan partiendo los españoles hacia la capital azteca acompañados de 40 de guerreros totonaca y 200 cargadores, quienes se aliaron después fueron los  tlaxcaltecas formándose la infantería en la conquista de Tenochtitlan en 1521.
Previamente se narra que el 24 de mayo de 1520 se libró una batalla en el recinto del Sistema Amurallado IV, quienes se enfrentaron fueron Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez, quien, enviado por el gobernador de Cuba Diego de Velázquez, debía hacer capitular al conquistador; herido con una lanza en un ojo por el piquero Pedro Sánchez Farfán, soldado de Cortés, y al quedar tuerto fue hecho prisionero y trasladado a la Villa Rica de la Vera Cruz, donde estuvo cerca de dos años. Se dice que estando Narváez herido, una de sus expediciones integradas por 550 personas entre españoles, negros, y mestizos fueron apresados por guerreros acolhuas representante del Reino de Texcoco. Todos fueron sacrificados en rituales mexicas y sus restos fueron expuestos en edificios llamados Tzompantli, para advertir a los españoles aliados de los totonacas que podría sucederles en caso de continuar sus travesía tierra adentro hacia Mexico-Tenochtitlan.
Los españoles llamaron a Cempoala como Villaviciosa, por el carácter festivo y alegre de sus habitantes. Después fue llamada  Nueva Sevilla por su semejanza, a decir de los propios españoles, con aquella ciudad ibérica. Entre 1575 y 1577 una epidemia de viruela (matlazahuatl) diezmó la población, la ciudad fue totalmente abandonada y los sobrevivientes se fueron a la ciudad de Xalapa. La ciudad fue redescubierta por Francisco del Paso y Troncoso. Tras la victoria y conquista, las totonacas de Cempoala pronto tomarían cuenta de su nuevo destino al lado de sus aliados foráneos: fueron re-ubicados y tuvieron que abandonar la ciudad pues fueron cristianizados, prohibidos de practicar sus antiguos cultos y fueron convertidos en esclavos para trabajar los campos de caña de azúcar de los nuevos señores españoles.
Los edificios en el sitio arqueológico
La planificación y orientación de algunas construcciones como son estructuras circulares, ha sido utilizada como un argumento para relacionar la importancia de observaciones astronómicas en el horizonte y probablemente una de las explicaciones para la ubicación del emplazamiento ceremonial.  Por otra parte, debido a su posición estratégica y el haberse convertido en un  centro político-religioso más importante de la región central de Veracruz, su parte interna estaba rodeado por varias murallas en cuyo interior había múltiples plazas, basamentos piramidales, templos y construcciones tipo palacio y administrativos. El sitio realmente estaba fortificado y custodiado por los totonacas, que siendo un área de tributación para los aztecas se convertía en un lugar estratégico de dominio y control.
Los principales edificios que pueden ser visitados corresponden con el Templo del Sol o Gran Piramide;  El Templo Mayor que se distingue por sus almenas; Templo de las Chimeneas;  El Pimiento que presenta tres cuerpos con decoración exterior de cráneos humanos; El Palacio de Moctezuma; el Templo de la Cruz que presento evidencias de pintura mural con motivos astronómicos; Las Caritas que consisten en una estructura de dos niveles decoradas con relieves en estuco. Los sistemas constructivos para levantar un edificio eran muy similares en cuanto al uso de piedra bola proveniente del rio que era acomodadas en hileras cuatropeadas. Se les rellenaba cal mezclada con arena para después terminar con un aplanado de cal fina que en ocasiones era pintada.


 Saber mas.
Adams, Richard E. W., 2005 [1977], Prehistoric Mesoamerica. Third Edition. University of Oklahoma Press, Norman
Evans, Toby Susan and David Webster (eds.), 2001, Archaeology of Ancient Mexico and central America: An Encyclopedia, Garland Publishing Inc., New York.
DeLange, Audre & Geroge. «Visit to the Zempoala Archaeological Ruins». Veracruz, Mexico travel Y Tour: pp. (Inglés). http://www.delange.org/Zempoala/Zempoala.htm.














 

Puerto de Veracruz


Ubicación
El Municipio de Veracruz es la ciudad más importante del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Ahí se encuentra el puerto marítimo de carácter comercial más importante de México.
Veracruz y San Juan de Ulua Siglo XVI

Mapa de la Ciudad de Veracruz en 1850.


Mapa de la ciudad de Veracruz.

Baluarte donde se encuentran Las Joyas del Pescador
 
Historia
Los primeros en llegar a la costa de Veracruz fueron Juan de Grijalva y Pedro de Alvarado en el año 1518. El capitán Pedro de Alvarado llegó costeando desde el sureste desembarcando en Boca del Río, para después seguir a la isla de Chalchihuitlapazco que llamaron Sacrificios porque encontraron huellas de sacrificios humanos. El 24 de junio día de San Juan hicieron escala en el islote Tecpan Tlayácac, bautizado como San Juan de Ulúa.
Isla de Sacrificio que actualemente desde la playa se ve majestuosa
Un año después el 22 de abril de 1519, Hernán Cortés funda la ciudad de La Villa Rica de la Vera Cruz, en las playas que eran conocidas con el nombre Chalchihuecan enfrente de San Juan de Ulúa. El 10 de julio de 1519 esta ciudad se convierte en el Primer Ayuntamiento de América continental. Sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero. Francisco de Montejo, "el Adelantado" (1479 - 1553) fue un militar y explorador español, nacido y fallecido en Salamanca, quien en compañía de su hijo y de su sobrino, los tres homónimos, emprendió y logró, en su calidad de adelantado, la conquista de Yucatán.
El 14 de julio de 1523, el emperador Carlos I de España, otorga mediante Real Cédula el escudo de armas a la Villa Rica de la Vera Cruz.  En 1524 a 1599, el asentamiento cambia a La Antigua, a orillas del rio Huitzilapan. Después de 1599, el rey Felipe II de España decretó que Veracruz regresara a su lugar de origen.
Durante el virreinato, Veracruz destaca históricamente por los ataques de los piratas que habían en los mares en 1568; se convierte en el puerto principal de partida para las naves que iban a España cargadas de oro, tesoros y de mercancías en la denominada Carrera de Indias. La Flota de Indias o conocida también como la "Flota del Tesoro Español" o "La Española" era «el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español con América y constituyó la esencia de la denominada Carrera de Indias, que englobaba todo el comercio y la navegación de España con sus colonias» (Manuel Lucena).
En respuesta a los ataques piratas, la ciudad de Veracruz comenzó amurallarse y se construyeron varios fuertes y baluartes, destacándose el Fuerte de San Juan de Ulúa, construido en 1590. Desde 1607 el Puerto de Veracruz adquirió el título de ciudad, confirmado en 1640 por el Rey Felipe III.

Veracruz en el siglo XVIII
 
En 1608 se construyeron la casa de cabildo (hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. En 1640 se fundó la armada de Barlovento para defender el litoral de los piratas.

El Balauarte donde estan las Joyas del Pescador
El Acuario de Veracruz


La quema del año viejo a través de un muñeco

En algunos países de Latinoamérica como México, Uruguay, Perú, Panamá, Colombia y Ecuador, tienen una manera muy particular de despedir el Año Viejo: arman un muñeco de cartón relleno de aserrín, paja y fuegos artificiales, revestido con ropa vieja que queman a la medianoche del 31 de diciembre.La Quema del Año Viejo representa la “purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior“, cuenta Mircea Eliade (2005) en “Tratado de historia de las religiones”.
 

Una Gloria en el Malecon para admirar la playa y el moviento del mar.

Los paseos en fines de semana por la tarde son muy relajante despues de pasar con los gritones los gueros.
 


miércoles, 8 de enero de 2014

LAS HIGUERAS, VERACRUZ


Ubicación

 El acceso para llegar al sitio arqueológico es a través de un entronque que se encuentra a dos kilómetros antes de llegar a Vega de la Torre, entre la carretera nacional costera número 180 o la carretera número 129 Teziutlán Puebla-Nautla.

 

Historia del sitio

 El Edificio 1, fue construido a través de un sistema de construcción de un núcleo de tierra recubierto de piedra bola de río o canto rodado amarrado con argamasa hecha de cal de concha de ostión o almeja quemada. Finalmente se les revistió con capas de aplanados que era donde se encontraba la pintura.

 
 

Es notorio en un total de 19 capas de pintura que representan renovación o mantenimiento. Las siete corresponden a la primera etapa constructiva; y el resto a la segunda. Los cuartos internos y externos, además del piso se encontraban decorados con pintura lo que nos da una idea del grado de complejidad que tenía para la ornamentación del edificio. Las escenas que se presentan representan ceremonias y vida cotidiana de los pueblos totonacos costeros que se efectuaban en el Totonacapan durante el Postclásico Tardío (1350-1521 d.C.).





 

Entre las representaciones que podemos observar se encuentran sacerdotisas, que custodian una peregrinación de personajes femeninos jóvenes. Existe otro fragmento que muestra un personaje femenino que en una de sus manos tiene una bandera con dos franjas en rojo; lleva un collar de decapitados y su falda tiene una lista. En la parte inferior, de color verde, hay otros dos personajes que ostentan un elaborado tocado que llega hasta el piso. También se muestran figuras que portan tocados que semejan cisnes. El atavío de estos señores secomplementa con largas plumas rojas. Preside esta procesión un jerarca con bastón, al que cubre un personaje con parasol.




jueves, 2 de enero de 2014

CHALCHICUEYECAN O SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ

San Juan de Ulúa, su nombre era Chalchicueyecan o Chalchichuecan. Fue descubierto por Juan de Grijalva el 8 de abril de 1518, cuando comandaba la segunda expedición enviada desde la isla de Fernandina (Cuba). El motivo de estos avances era para poder descubrir nuevas tierras con la viabilidad de conquistar y fundar nuevos centro de población en lugares donde podrían obtener oro; además de iniciar procesos de evangelización con los grupos residentes que supuestamente vivían en estado de barbarie.
 
A su llegada a la isla, esta era llamada Kulúa (Culúa), que era para designar al grupo acolhua que hacia sacrificios humanos en el ella. El nombre de San Juan, deriva de Juan de Grijalva, que según la política española era poner el nombre del conquistador, agregándole lo de Kulúa, de lo que aquí resulta San Juan de Ulúa.  
Grabado Siglo XVI
El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa. Enfrente de la isla se comenzó a construir con las tablas de los mismos navíos que habían naufragado un poblado que era llamado la "Ciudad de Tablas".
Proyecto de fortificación de Bautista Antonelli (AGI)
Proyecto de fortificación de Bautista Antonelli (AGI)
Fortificación de San Juan de Ulúa (Veracruz)
En sus inicios la isla servía para la llegada de galeones que traían mercancía de España. Los nortes, huracanes y arrecifes que rodean la isla y parte de la costa fueron motivo de que se continuara utilizando el lugar. Los piratas estaban constantemente atacando las embarcaciones con el propósito de extraer el oro, lo que origino que varios barcos naufragaran en el área y que actualmente se convierten en pecios de interés arqueosubacuático.
En 1535, comenzó la construcción de la fortaleza. Se usaron bloques de coral extraídos del mar. El uso de este material fue muy importante para la construcción de murallas, baluartes y casas; su resistencia y dureza a falta de otros materiales fue ideal para la conservación de los edificios con el fin de protegerse de los embates del mal tiempo. 


Los piratas, corsarios y filibusteros se incrementaron. Esto llevo a que la ciudad de Veracruz terminara con una muralla y varios baluartes que servían para protegerla. La fortaleza del Fuerte de San Juan de Ulúa era usada para la defensa de la ciudad y de las embarcaciones que llegaban o cargaban para continuar su viaje a España. En 1568, se suicito una batalla en San Juan de Ulúa, donde la Armada Española bajo las ordenes de Francisco Lujan se enfrentaron contra los corsarios ingles encomendados por Francis Drake y John Hawkins. El propósito de estos corsarios era hacer una guerra anglo-española, expedición era contra las colonias en el Caribe, con el objetivo de tomar Panamá y desde allí arrebatar a España el control de las rutas comerciales entre Europa y América. La expedición resultó desastrosa para los ingleses, siendo derrotados en sucesivas ocasiones por fuerzas españolas muy inferiores y perdiendo la vida ambos.
Ataque a San Juan de Ulua.
 
En 1821 la fortaleza se convirtió en el último baluarte en pie que permaneció hasta el 23 de noviembre de 1825. La función de la fortaleza cambio en el transcurso de la independencia y revolución. Fue usada como área de hospedaje por el ejército francés en la Guerra de los pasteles en el año de 1838 y por las tropas estadounidenses durante la Invasión estadounidense llevada a cabo hacia 1847.
 
 
En 1915 se transforma en prisión para políticos. Entre los personajes importantes que estuvieron en las celdas en diversos momentos fue Fray Servando Teresa de Mier y a Benito Juárez. La popularidad también nos menciona a otros como Jesús Arriaga, Chucho el Roto, famoso durante el gobierno de Porfirio Díaz, sobre todo porque logró escapar más de una vez de sus muros. Hay leyendas que también se cuentan como La Mulata de Córdoba, quien, según la conseja, para escapar de la Inquisición pintó en los muros de su celda un barco que zarpaba hacia el horizonte, en el cual escapó.
 
 
 
 
San Juan de Ulúa fue sede del poder ejecutivo federal en 1915, cuando el entonces presidente, Venustiano Carranza, decide utilizar el edificio como sede de su gobierno durante algunos días.